¿Qué son los gases de efecto invernadero y cuáles son sus efectos?

Después de todo lo que habrás escuchado, te sorprenderá escuchar esto: los gases de efecto invernadero (GEI) son componentes esenciales en la atmósfera terrestre, ya que permiten mantener una temperatura adecuada para la vida. ¡Pero, espera! Esta afirmación contiene un lado oscuro. Y es que las actividades humanas han incrementado su concentración, provocando un calentamiento global acelerado y múltiples efectos adversos. Este artículo explora qué son estos gases, cómo afectan nuestro planeta y qué podemos hacer para mitigar sus efectos.

¿Qué son los gases de efecto invernadero?

Los gases de efecto invernadero son aquellos compuestos presentes en la atmósfera que tienen la capacidad de absorber y emitir radiación infrarroja. Esta propiedad permite que estos gases retengan el calor en la atmósfera, lo cual es esencial para mantener la temperatura de la Tierra en niveles que permitan la vida. 

Sin embargo, cuando la concentración de estos gases se intensifica, el efecto invernadero provoca el calentamiento global y alteraciones en el clima.

Los principales GEI incluyen el dióxido de carbono (CO), metano (CH), óxidos de nitrógeno (NOₓ) y gases fluorados. Estos gases provienen de diversas fuentes:

Dióxido de Carbono (CO): Es el principal GEI emitido por actividades humanas, especialmente la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y la deforestación.

Metano (CH): Proviene de la fermentación entérica en rumiantes, la descomposición de residuos orgánicos en vertederos, y la extracción de combustibles fósiles.

Óxidos de Nitrógeno (NOₓ): Se generan principalmente en la agricultura, a través del uso de fertilizantes nitrogenados, y en la quema de combustibles fósiles.

Gases Fluorados: Incluyen hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), y hexafluoruro de azufre (SF), utilizados en la industria como refrigerantes y en la fabricación de productos electrónicos.

¿Cómo funciona el efecto invernadero?

El efecto invernadero es un proceso natural mediante el cual ciertos gases en la atmósfera retienen el calor.

El efecto invernadero fue observado y propuesto por primera vez por el científico francés Joseph Fourier en 1824. Mucho antes de que nuestro planeta empezase a sufrir el calentamiento global. Fourier estudió cómo la Tierra mantenía su temperatura. Esto le llevó a formular la hipótesis de que la atmósfera terrestre actúa de manera similar a un vidrio que cubre un invernadero: permite que la radiación solar entre y quede atrapada en él, evitando que se escape de nuevo al espacio.

En 1896, el químico sueco Svante Arrhenius cuantificó el efecto del dióxido de carbono en la atmósfera y calculó que el aumento en las concentraciones de CO debido a la quema de combustibles fósiles podría calentar el planeta. Arrhenius fue uno de los primeros en vincular el efecto invernadero con el cambio climático inducido por actividades humanas.

El efecto invernadero no es exclusivo de nuestro planeta. En Venus, por ejemplo, la alta concentración de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera provoca que su superficie sea la más caliente del sistema solar (más aún que la de Mercurio). El efecto invernadero extremo sube sus temperaturas superficiales por encima de los 460°C. Este fenómeno demuestra cómo la composición atmosférica puede influir dramáticamente en el clima de un planeta.

Las consecuencias ambientales de los Gases de Efecto Invernadero

El aumento de GEI en la atmósfera provoca un cambio climático significativo, manifestado de diversas formas:

Calentamiento global

Las temperaturas globales han aumentado, lo que afecta los patrones climáticos y meteorológicos.

Deshielo de glaciares y casquetes polares

El aumento de las temperaturas está derritiendo glaciares y capas de hielo, contribuyendo a la elevación del nivel del mar.

Fenómenos meteorológicos extremos 

Se ha observado un aumento en la frecuencia e intensidad de huracanes, tormentas, olas de calor y sequías, poniendo en riesgo a millones de personas y ecosistemas.

Consecuencias para la Salud Humana

Los efectos del cambio climático también tienen un impacto directo en la salud humana:

Problemas respiratorios y cardiovasculares

La calidad del aire se ve afectada por el aumento de contaminantes, exacerbando enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Distribución de enfermedades

El cambio en los patrones climáticos puede alterar la distribución de enfermedades transmitidas por vectores como los insectos hematófagos (mosquitos, pulgas, garrapatas). Se espera un incremento de la incidencia de enfermedades hoy tropicales, como el dengue y la malaria, en regiones que hasta hoy eran templadas.

Principales Emisores de Gases de Efecto Invernadero

Desde la Revolución Industrial, las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado drásticamente debido al uso intensivo de combustibles fósiles, la deforestación y el desarrollo industrial. Este incremento ha sido un factor clave en el calentamiento global y el cambio climático. Estos son algunos de los sectores responsables de la mayor cantidad de emisiones. 

Industria energética

Es la principal fuente de emisiones de CO debido a la quema de carbón, petróleo y gas natural para la generación de electricidad y calor.

Transporte

Los vehículos de motor emiten grandes cantidades de CO, y el transporte aéreo y marítimo también contribuyen significativamente.

Agricultura y Ganadería 

La producción agrícola y ganadera genera metano y óxidos de nitrógeno a través de la fermentación entérica en rumiantes y el uso de fertilizantes.

Residuos y Tratamiento de Aguas Residuales

La descomposición de residuos orgánicos en vertederos produce metano, mientras que las plantas de tratamiento de aguas residuales también emiten gases de efecto invernadero.

¿Cómo corregir el problema de los gases de efecto invernadero?

Los científicos concuerdan en que estamos cerca de un punto de no retorno que nos lleve a un cambio climático irreversible y muy perjudicial para la vida humana, tal y como la conocemos. Por eso los esfuerzos políticos se han fijado en los ODS y en la Agenda 2030

Las estrategias contra las emisiones de GEI se concentran en tres frentes:

La política y la legislación

El acuerdo de París es un tratado internacional que busca limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales, con esfuerzos para limitarlo a 1.5°C. Los países firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de GEI y a promover prácticas sostenibles.

Además, muchos países han implementado leyes y regulaciones para reducir las emisiones y promover prácticas sostenibles. Estas incluyen impuestos al carbono, incentivos para energías renovables y normas de eficiencia energética.

La tecnología y la práctica sostenible

Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica e hidroeléctrica, son esenciales para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de CO.

Mejorar la eficiencia energética en edificios, industrias y transporte puede reducir significativamente las emisiones. Esto incluye el uso de tecnologías avanzadas y prácticas como el aislamiento térmico, la iluminación LED y los vehículos eléctricos.

La agricultura sostenible, traducida en rotación de cultivos, el uso de fertilizantes orgánicos y la gestión adecuada del estiércol pueden reducir las emisiones de metano y óxidos de nitrógeno.

La adaptación al cambio climático

La construcción de edificios y sistemas de transporte capaces de soportar condiciones climáticas extremas es crucial para reducir los impactos del cambio climático.

La planificación urbana sostenible y la gestión eficiente del agua pueden mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades. Esto incluye el diseño de espacios verdes, la infraestructura de drenaje y la reutilización del agua.

Mantener y restaurar ecosistemas naturales, como bosques y humedales, resulta fundamental para preservar su capacidad de absorber GEI y proteger la biodiversidad.

Si te ha interesado este artículo te recomendamos:

9 de cada 10 españoles saldrán de vacaciones este verano y gastarán 903 € de media por persona, un 23 % menos que en 2023

Hidroponía y Aeroponía: La Agricultura del Futuro

¿Qué es el interés compuesto y cómo calcularlo?

¿Qué es una OPA Hostil y una OPA?

Cookies de otro planeta

En el blog de Oney utilizamos cookies (propias y de terceros) para asegurarnos que todo funciona correctamente, analizar tu navegación y mostrarte contenido personalizado en base a nuestra oferta de productos y servicios. Consulta nuestra política de cookies para más información.