¿Qué es el índice MSCI ACWI y cómo invertir en él?

¿Te interesa iniciarte en la inversión en bolsa? Aquí te presentamos un índice que deberías conocer: el MSCI ACWI. Un indicador hermanado con el MSCI World, que busca representar la economía global en su conjunto.

El ACWI no solo incluye compañías de economías consolidadas, como Estados Unidos, Japón o Alemania, sino que también incorpora mercados emergentes con gran potencial de crecimiento.

Si buscas una forma de invertir de manera diversificada, sin necesidad de analizar individualmente cada país o empresa, el MSCI ACWI puede ser una opción muy interesante. En este artículo te explicamos cómo funciona y cómo puedes invertir en él.

MSCI ACWI: el índice bursátil que cubre todo el mundo

El MSCI ACWI (All Country World Index) es un índice bursátil diseñado para medir el rendimiento de los mercados de renta variable tanto desarrollados como emergentes. Su objetivo es ofrecer una visión completa de la economía global, sin limitarse a regiones específicas.

Este índice se diferencia del MSCI World en que, mientras que este solo incluye países desarrollados, el MSCI ACWI añade mercados emergentes, que pueden aportar un mayor potencial de crecimiento, aunque también una mayor volatilidad.

¿Por qué es importante este índice?

Porque permite a los inversores exponerse a la economía global de forma sencilla. En lugar de analizar y comprar acciones de diferentes mercados, el MSCI ACWI agrupa en un solo índice a empresas líderes de todo el mundo, facilitando la diversificación sin necesidad de gestionar múltiples inversiones.

Al estar compuesto por empresas de gran y mediana capitalización, el índice refleja las tendencias de las compañías más influyentes a nivel internacional.

¿Cómo se compone el MSCI ACWI?

Para entender mejor el alcance de este índice, veamos cómo está distribuido:

Número de empresas: Más de 2.900.

Mercados incluidos: 23 países desarrollados y 24 mercados emergentes.

Principales regiones y su peso aproximado en el índice:

  • Estados Unidos: ~60%
  • China: ~4-5%
  • Japón: ~6%
  • Reino Unido: ~3-4%
  • India: ~2-3%
  • Brasil: ~1%
  • Otros países de Europa, Asia y América Latina completan el índice.

Como puedes ver, al igual que en el MSCI World, Estados Unidos domina el índice. Sin embargo, el MSCI ACWI permite invertir en economías emergentes que podrían jugar un papel clave en el futuro.

¿Cómo se calcula el MSCI ACWI?

El MSCI ACWI se calcula en función de la capitalización bursátil de cada empresa (es decir, el valor total de sus acciones en el mercado), pero con un ajuste importante: se tiene en cuenta solo el “free float”.

¿Qué significa esto? Que solo se consideran las acciones que realmente están disponibles para el mercado, excluyendo aquellas que están en manos de gobiernos o grandes accionistas estratégicos. Esto permite que el índice refleje de manera más precisa la liquidez y el valor real de las compañías.

Si el índice sube, significa que las grandes empresas del mundo, tanto en países desarrollados como en emergentes, están obteniendo buenos resultados. Si baja, es una señal de que el mercado global está enfrentando dificultades.

¿Cómo invertir en el MSCI ACWI?

Como sabes, no se puede comprar un índice directamente. Pero existen varias formas de invertir en él a través de productos financieros que lo replican. Veamos cuáles son las opciones más habituales:

1. ETFs que replican el MSCI ACWI

Un ETF (Exchange Traded Fund) es un fondo de inversión que se compra y vende en bolsa como si fuera una acción. Su objetivo es replicar un índice, en este caso, el MSCI ACWI.

Los ETFs son una forma muy eficiente de invertir en el MSCI ACWI porque permiten diversificar la cartera con bajas comisiones y sin necesidad de comprar cada acción por separado. Algunos de los ETFs más populares que siguen este índice son:

iShares MSCI ACWI ETF (ticker: ACWI)

Vanguard Total World Stock ETF (ticker: VT)

SPDR MSCI ACWI ETF (ticker: CWI)

Al invertir en un ETF, estás comprando un producto que sigue fielmente la evolución del índice, con la ventaja de poder operar con él en cualquier momento de la jornada bursátil.

2. Fondos indexados basados en el MSCI ACWI

Otra opción es invertir en fondos indexados, que también replican el MSCI ACWI pero no cotizan en bolsa como los ETFs. A diferencia de los ETFs, los fondos indexados suelen permitir traspasos sin impacto fiscal en España, lo que los hace atractivos para quienes buscan optimizar la fiscalidad de sus inversiones.

3. Planes de pensiones basados en el MSCI ACWI

Si buscas una inversión a largo plazo con beneficios fiscales, algunos planes de pensiones replican este índice, permitiendo acceder a una inversión diversificada con ventajas fiscales en el IRPF.

MSCI ACWI vs. otros índices globales: ¿cuál es mejor?

Si tienes dudas sobre si el MSCI ACWI es la mejor opción para ti, aquí tienes una comparativa con otros índices similares:

Si buscas una inversión diversificada con exposición a economías emergentes, el MSCI ACWI es una opción más completa que el MSCI World.

¿Es buena idea invertir en el MSCI ACWI en 2025?

El MSCI ACWI ha mostrado un crecimiento sólido a largo plazo, pero, como cualquier índice bursátil, puede verse afectado por distintos factores:

Evolución de los mercados emergentes: El desempeño de economías como China o India es clave.

Peso de las grandes tecnológicas: Empresas como Apple y Microsoft siguen teniendo una fuerte influencia en el índice.

Inestabilidad geopolítica: Los mercados emergentes pueden ser más volátiles que los desarrollados.

Como siempre, lo más importante es mantener una estrategia a largo plazo y no dejarse llevar por las fluctuaciones del mercado. Por lo demás, si buscas una inversión sencilla, con bajo mantenimiento y exposición al crecimiento global, el MSCI ACWI es una alternativa muy interesante. 

Si te ha interesado este artículo te recomendamos:

Estudio Oney | 2 de cada 10 españoles financiarán sus vacaciones de Semana Santa, en las que gastarán de media 588 €

¿Qué es el índice MSCI World y cómo invertir en él?

Cambio de hora en marzo de 2025. ¿Será el último?

Retenciones IRPF: ¿Cuánto me tienen que retener en mi nómina?

Cookies de otro planeta

En el blog de Oney utilizamos cookies (propias y de terceros) para asegurarnos que todo funciona correctamente, analizar tu navegación y mostrarte contenido personalizado en base a nuestra oferta de productos y servicios. Consulta nuestra política de cookies para más información.