Consumo Inteligente
Cómo hacer un buen kit de supervivencia

Un apagón inesperado. La casa a oscuras. Ni cobertura, ni datos. La linterna del móvil a punto de apagarse y… sorpresa: no tienes ni un transistor, ni pilas, ni una vela.
No es una película distópica, es lo que pasó el pasado lunes 28 en media España. Un gran apagón eléctrico dejó a millones de personas sin electricidad, internet ni forma de comunicarse. ¿La consecuencia? Muchos echaron de menos algo tan básico como una radio portátil, dinero en efectivo o una fuente de luz que no dependiera del enchufe.
Este incidente ha devuelto a la actualidad una recomendación que la Unión Europea lanzó hace poco: tener un kit de emergencia básico en casa, como medida de autoprotección ante apagones, catástrofes o situaciones excepcionales.
Pero… ¿qué debe llevar ese kit? ¿Dónde se consigue lo necesario? Y lo más importante: ¿cómo prepararlo sin caer en el catastrofismo?
¿Por qué deberías tener un kit de supervivencia en casa?
No hablamos de prepararse para un apocalipsis zombi. Hablamos de sentido común.
Un buen kit de emergencia puede ayudarte a pasar con seguridad 24-48 horas sin electricidad, sin acceso a tiendas o sin servicios básicos.
Y esto no es tan raro como parece. Apagones eléctricos, temporales extremos, ciberataques o incluso una simple avería en la red pueden dejarte aislado durante horas.
La clave no es vivir con miedo, sino estar mínimamente preparado.
¿Qué elementos debe llevar un kit de supervivencia doméstico?
Aunque no existe una lista única válida para todo el mundo, sí hay elementos básicos que toda casa debería tener a mano. Aquí va un repaso completo. No hace falta que te lo compres todo a la vez, puedes ir completándolo poco a poco.
1. Iluminación autónoma
–Linterna LED (ideal si es frontal, para dejar las manos libres)
–Velas resistentes (de larga duración, como las de emergencia o velas tipo té)
-Mecheros o cerillas impermeables
-Pilas de repuesto (AA y AAA como mínimo)
-Una lámpara de camping o farol portátil recargable
Viene bien guardar una linterna en cada planta de la casa, y si tienes niños, una extra en su habitación.
2. Radio de emergencia
Una radio de transistores a pilas es el clásico infalible. Pero, si puedes, mejor una radio:
-A pilas y con cargador solar o dinamo
-Que capte frecuencias AM/FM y, si es posible, ondas de emergencia
En caso de apagón, será tu única fuente de información fiable. Los móviles pueden quedarse sin batería y sin red.
3. Energía de reserva
–Power banks cargados (y revisados periódicamente)
-Pilas para cada aparato que uses
-Un cargador solar portátil puede marcar la diferencia
Algunos kits avanzados incluyen pequeñas baterías portátiles con salida USB y linterna integrada.
4. Agua y alimentos no perecederos
-Agua embotellada (al menos 2 litros por persona al día)
-Alimentos que no requieran cocinado ni refrigeración: latas, frutos secos, barritas energéticas, galletas…
-Abrelatas manual
No hace falta almacenar toneladas. Basta con tener provisiones básicas para 48-72 horas.
5. Higiene y salud
-Papel higiénico, toallitas húmedas, pañuelos de papel
-Gel hidroalcohólico o jabón seco
–Botiquín básico: tiritas, gasas, antiséptico, analgésicos, antihistamínicos, tus medicamentos esenciales…
6. Dinero en efectivo
Sí, dinero físico. En caso de apagón, los cajeros no funcionan y los datáfonos tampoco.
Guarda una cantidad razonable (pequeños billetes y algo de moneda suelta) en un lugar seguro de casa.
7. Documentación importante
-Fotocopia de DNI, tarjeta sanitaria y documentos esenciales.
-Contactos de emergencia anotados en papel (por si no tienes acceso al móvil).
-Pequeño cuaderno con información médica o indicaciones específicas (alergias, tratamientos…)
8. Ropa y calor
–Mantas térmicas o mantas normales.
–Ropa interior térmica y calcetines de repuesto
-Si vives en zona fría, una fuente de calor alternativa (estufa portátil con cartucho o similar)
En zonas rurales o casas con chimenea: asegúrate de tener leña seca, carbón o gas suficiente.
9. Herramientas básicas
–Navaja multiusos o herramienta tipo Leatherman
-Cinta americana, bridas, tijeras, linterna de cabeza
-Un pequeño destornillador también puede ser útil
¿Campo o ciudad?
En ciudad, lo más probable es que el principal problema sea la falta de luz, comunicación y acceso a servicios. Tu prioridad debe ser tener fuentes de energía, información y algo de comida y agua.
En zonas rurales, la dependencia de la electricidad para todo (bombeo de agua, calefacción, acceso por carretera) puede hacer que un apagón se note más. Aquí es recomendable ampliar el kit y pensar incluso en generadores o estufas portátiles.
En ambos casos, tener el móvil cargado y acceso a una radio es esencial para saber qué está pasando.
¿Cada cuánto debo revisar mi kit?
Una vez al año es suficiente, pero revísalo siempre tras una incidencia como la de esta semana. Cosas a comprobar:
-¿Funcionan las linternas?
-¿Las pilas están caducadas?
-¿Los alimentos y medicamentos están en buen estado?
-¿He usado algo del kit y no lo he repuesto?
Puedes establecer como fecha fija el cambio de horario de verano/invierno: así no se te olvida.
¿No es esto un poco paranoico?
Para nada. Tener un kit de emergencia no es ser alarmista. Es ser práctico.
Nadie te está pidiendo que prepares un búnker en casa ni que vivas con miedo. Pero en los últimos años, sin salir de nuestro país, ya hemos vivido varias situaciones extremas: pandemias, volcanes, tormentas de nieve, riadas y, ahora, apagones masivos.
En estos casos tener una linterna, un transistor y unas sencillas galletas puede marcar la diferencia.
Y visto lo visto esta semana, no parece tan descabellado.
Si te ha interesado este artículo te recomendamos: