¿Cuál es el CIPA de la tarjeta sanitaria?

Qué es el CIPA

¿Estás de médicos? Esto te interesa. Cada vez son más los trámites sanitarios que requieren identificarte con tu número CIPA. Y sin embargo, muchas personas aún no saben qué es el CIPA, para qué sirve, ni dónde encontrarlo en su tarjeta sanitaria.

En este artículo te explicamos de forma clara qué significa el CIPA, cómo saber tu número, y qué diferencia hay con otros códigos que aparecen en tu tarjeta sanitaria. Además, te mostramos cómo localizarlo tanto en la tarjeta física como en la virtual, y qué papel tiene este número en algunas gestiones administrativas, como solicitar un préstamo personal.

¿Qué significa CIPA en la tarjeta sanitaria?

 

El CIPA es el Código de Identificación Personal Autonómico, un número único que identifica a cada ciudadano dentro del sistema sanitario público de su comunidad autónoma. Algunas regiones lo llaman también CIP, pero se refieren al mismo concepto.

Este código aparece en la parte frontal de la tarjeta sanitaria, generalmente en el lado derecho o en la zona central. La cantidad de dígitos varía según la comunidad: en Madrid, por ejemplo, tiene 10 dígitos; en Navarra, solo 8.

El código CIPA es esencial para:

-Identificar al paciente en cualquier centro sanitario público.

-Acceder al historial médico.

-Solicitar citas, vacunas o tratamientos.

-Emitir recetas electrónicas.

-Descargar documentos como el certificado COVID digital.

En otras palabras, el CIPA funciona como un DNI sanitario, y es clave para garantizar una correcta atención médica y trazabilidad clínica dentro del sistema de salud.

¿Dónde está el CIPA en la tarjeta sanitaria?

 

El CIPA aparece impreso en la tarjeta sanitaria física. Su ubicación exacta depende del diseño de cada comunidad autónoma, pero en la mayoría de los casos se encuentra en el anverso, a la derecha del nombre o en la parte central inferior.

¿Cuál es mi CIPA y cómo saberlo?

 

Para saber cuál es tu CIPA, puedes comprobarlo:

-En tu tarjeta sanitaria física (parte delantera).

-En la aplicación oficial de la tarjeta sanitaria virtual de tu comunidad.

-Solicitándolo en tu centro de salud.

Si has perdido la tarjeta o no encuentras el número, hay formas de consultarlo online o pedir un duplicado, como te explicamos a continuación.

¿Qué es el CIPA en la tarjeta sanitaria virtual y cómo encontrarlo?

 

Si no tienes tu tarjeta física a mano, puedes consultar tu código CIPA en la tarjeta sanitaria virtual a través de la aplicación oficial de tu comunidad autónoma. Esta app, disponible para Android e iOS, permite:

-Consultar el número CIPA registrado.

-Pedir cita médica.

-Acceder al historial clínico.

-Descargar documentos oficiales, como el certificado COVID.


En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, basta con descargar la app “Tarjeta Sanitaria Virtual”, identificarse con el sistema Cl@ve, y acceder a los datos personales para visualizar el CIPA. Lo mismo ocurre en otras regiones como Cataluña, Murcia o Andalucía, cada una con su propia app sanitaria

¿No tienes la app o no puedes acceder?

 

También puedes consultar tu número CIPA a través de:

-El portal web de tu comunidad autónoma (requiere certificado digital o Cl@ve).
-Atención telefónica del sistema de salud autonómico.

-En persona, en tu centro de salud habitual.

Diferencias autonómicas del CIPA

 

El diseño y formato del CIPA varía entre comunidades autónomas. Por ejemplo:

CIPA tarjeta sanitaria Madrid: consta de 10 dígitos numéricos.
CIPA tarjeta sanitaria Murcia: combina letras y números, según el modelo autonómico.
En Andalucía, el código suele ir precedido por “AN”; en Asturias, por “ASTU”.

Estos formatos responden a la gestión descentralizada del sistema sanitario en España, donde cada comunidad administra sus datos y tarjetas de forma independiente. Sin embargo, todos los códigos cumplen la misma función: identificar al paciente de forma unívoca dentro del sistema de salud.

Diferencia con otros códigos de la tarjeta sanitaria

 

Es habitual confundir el CIPA con otros números que aparecen en la tarjeta sanitaria, como:

-El número de la Seguridad Social, que identifica tus cotizaciones y derechos laborales.

-El número de la tarjeta SIP o TS, que puede variar en función del sistema autonómico.

-Códigos internos del sistema de recetas electrónicas o historial clínico.


Recuerda: el CIPA o CIP es el identificador personal sanitario de tu comunidad autónoma, y es el número que necesitas para cualquier trámite relacionado con tu atención médica.

¿Se puede pedir el CIPA al solicitar un préstamo personal?

 

En general, el número CIPA no se solicita al pedir un préstamo personal. Las entidades financieras como Oney  pueden requerir documentos de identidad (DNI o NIE), justificantes de ingresos o extractos bancarios, pero no es habitual que pidan el código CIPA.

Sin embargo, en algunos procesos digitales de verificación de identidad o solicitud de certificados (por ejemplo, si accedes a la Seguridad Social para obtener información adicional), es posible que aparezca mencionado como parte de tu información sanitaria. Pero el CIPA nunca es una exigencia a la hora de conceder un préstamo.

Si te ha interesado este artículo te recomendamos:

Septiembre Sostenible, acciones que inspiran: Un mes para cuidar el planeta

¿Qué es un seguro de imprevistos y cómo puede ayudar a nuestra planificación financiera?

El glosario financiero para la Generación Z: 10 conceptos clave que deben conocer para proteger su economía

Oney presenta su «Green Glosary»

Cookies de otro planeta

En el blog de Oney utilizamos cookies (propias y de terceros) para asegurarnos que todo funciona correctamente, analizar tu navegación y mostrarte contenido personalizado en base a nuestra oferta de productos y servicios. Consulta nuestra política de cookies para más información.