Finanzas Claras
¿Qué es la certificación de sostenibilidad en alojamientos?

Cada vez somos más las personas que, al planear un viaje, buscamos algo más que una cama cómoda y buen desayuno. Queremos alojamientos que respeten el entorno, que gestionen bien sus recursos, que no contribuyan a la masificación y que traten bien a su gente. En resumen: buscamos sostenibilidad.
Pero entre tanto eslogan verde, ¿cómo saber si un hotel o una casa rural es realmente sostenible? La respuesta está en la certificación de sostenibilidad en alojamientos.
En este artículo te explicamos qué es exactamente, cómo se consigue y cómo identificar un alojamiento comprometido de verdad cuando planifiques tu próximo viaje.
¿Qué es la certificación de sostenibilidad en alojamientos?
La certificación de sostenibilidad en alojamientos es un sello oficial (o respaldado por una entidad independiente) que acredita que un establecimiento turístico cumple con determinados criterios ambientales, sociales y económicos.
En otras palabras: que su compromiso con la sostenibilidad no es solo marketing, sino que está verificado, medido y evaluado por terceros.
Estas certificaciones analizan aspectos como:
- Uso eficiente de la energía y el agua
- Gestión adecuada de residuos
- Integración en el entorno natural y cultural
- Compra responsable (por ejemplo, productos locales y ecológicos)
- Acciones sociales con la comunidad
- Formación y condiciones del personal
Cada certificado tiene su propio sistema de evaluación, pero todos comparten una idea clave: un alojamiento sostenible no es solo aquel que recicla, sino el que gestiona su impacto de forma global y continuada.
¿Qué tipos de certificación existen?
Existen múltiples sellos, tanto nacionales como internacionales, y algunos son más exigentes que otros. Aquí te dejamos una lista con los más conocidos y reconocidos:
1. Biosphere
Emitido por el Instituto de Turismo Responsable (ITR), avalado por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Evalúa el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad, con un enfoque integral.
Muy presente en España.
2. EU Ecolabel (Etiqueta Ecológica Europea)
Es el certificado oficial de la Unión Europea. Garantiza que el alojamiento minimiza su impacto ambiental en todo el ciclo de vida.
3. Green Key
Una de las certificaciones de sostenibilidad en alojamientos más internacionales.
Otorgada por la Foundation for Environmental Education (FEE), evalúa criterios medioambientales, educativos y de gestión.
4. Travelife
Pensado para hoteles y touroperadores, valora tanto aspectos ambientales como laborales y éticos.
¿Cómo se consigue una certificación de sostenibilidad?
Para obtener una certificación de sostenibilidad, un alojamiento debe pasar por un proceso que incluye:
1. Autoevaluación inicial
Se analiza si el establecimiento cumple con los criterios mínimos del certificado deseado. Muchas certificadoras ofrecen guías o herramientas de diagnóstico.
2. Adaptaciones y mejoras
En esta fase se implementan cambios: instalación de energías renovables, eliminación de plásticos de un solo uso, sistemas de ahorro de agua, formación del personal, etc.
3. Auditoría externa
Una entidad independiente verifica que se cumplen los requisitos del certificado. Esto puede incluir visitas presenciales, entrevistas con el equipo, revisión de documentación, etc.
4. Obtención del sello
Si todo está en orden, se concede el certificado por un periodo determinado (por ejemplo, 2 o 3 años). Tras ese tiempo, el alojamiento debe renovarse y demostrar mejoras continuas.
¿Qué beneficios tiene para el alojamiento?
Más allá del compromiso ambiental, la certificación de sostenibilidad en alojamientos ofrece ventajas muy concretas:
-Diferenciación en un mercado cada vez más exigente
-Mejora de la reputación y la confianza del cliente
-Acceso a canales de venta sostenibles o “eco-friendly”
-Posibilidad de optar a subvenciones o ayudas públicas
-Ahorro en costes gracias a la eficiencia energética y de recursos
-Fidelización de un cliente más consciente y comprometido
En un contexto en el que el turismo responsable gana terreno, contar con un sello de sostenibilidad es un valor competitivo claro.
¿Todo alojamiento puede conseguir una certificación?
Sí. Tanto grandes hoteles como pequeños alojamientos rurales pueden optar a la certificación de sostenibilidad, siempre que se comprometan con una gestión responsable.
Es más: muchos de los alojamientos más avanzados en sostenibilidad son precisamente pequeños negocios familiares, más integrados en su entorno y con mayor sensibilidad hacia su impacto.
El proceso puede requerir inversión y esfuerzo, pero también ofrece beneficios reales a medio plazo: económicos, reputacionales y, sobre todo, éticos.
Cómo saber, como viajero, si un alojamiento es realmente sostenible
Sabemos que no es fácil separar el “greenwashing” (apariencia ecológica sin acciones reales) de la sostenibilidad auténtica. Aquí tienes algunas pistas para detectar alojamientos realmente comprometidos:
1. Busca certificaciones visibles
Si un hotel tiene un sello reconocido (como Biosphere, Green Key, Travelife…), probablemente está haciendo las cosas bien. Busca estos sellos en su web o en la recepción.
2. Revisa su web con lupa
¿Hablan de sostenibilidad con acciones concretas o con frases genéricas? No es lo mismo decir “nos importa el medio ambiente” que detallar cómo gestionan el agua o qué productos usan en la limpieza.
3. Pregunta sin miedo
Puedes escribir o llamar y preguntar cómo gestionan los residuos, si usan energías renovables, si compran productos locales… Un alojamiento comprometido estará encantado de explicártelo.
4. Observa los detalles
Cuando llegues, fíjate en pequeños gestos: dispensadores en vez de envases individuales, luces LED, presencia de cartelería explicativa sobre consumo responsable, uso de mobiliario reciclado, etc.
5. Usa buscadores especializados
Plataformas como EcoBnB o Fairbnb permiten filtrar por alojamientos certificados o con compromiso ambiental.
¿Y si no tiene sello pero parece responsable?
No todos los alojamientos sostenibles tienen un certificado, ya sea por coste, desconocimiento o por estar en proceso. Si detectas buenas prácticas, cercanía, coherencia y compromiso real, también merece tu confianza.
Los sellos ayudan, pero la transparencia, el ejemplo y la coherencia también cuentan.
Si te ha interesado este artículo te recomendamos: